top of page

Violencia en espacios virtuales

En la actualidad las redes sociales han sido partícipes de un gran avance en la comunicación, sin embargo, con este progreso se ha venido facilitando el florecimiento de la violencia digital. Además, el saber identificar los diferentes tipos de violencia digital, permitirá la socialización de una manera abierta, llegando a difundir el tema de forma exponencial. Por otro lado, el impacto y las consecuencias que tienen en las personas puede verse reflejado en que tiendan a la depresión, ataques de ansiedad y baja autoestima. El establecer un lineamiento de respeto permitirá atacar a esta problemática que afecta a diferentes personas, donde no importa su estado socioeconómico, su ideología política o su creencia religiosa.

El avance agigantado de las tecnologías de la información y comunicación o TIC, han sido el foco principal en diferentes congresos de tecnología, sin embargo, todo este progreso puede verse afectado al desarrollar un nuevo determinante que es la violencia digital; dentro de este tipo de violencia se puede encontrar denigraciones, acosos que tienden a llegar a ser intimidante para la víctima; él envió de mensajes de manera reiterativa con textos de odio a una persona en específico, distribuir fotografías desnudas sin el consentimiento del individuo, entre otros. Cada una de estas violencias son diferentes formas de ver la violencia digital

Es alarmante como esta problemática es un acto de discriminación que se convierte en violencia de género, las mujeres son en su mayoría afectadas de manera directa con este tipo de violencia; el abuso sexual cibernético es una de las formas de violencia que reciben a diario, por lo cual al tener un mayor alcance en sus redes sociales, mayor es la probabilidad de ser violentado. Además, este tipo de violencia podría afectar la estabilidad emocional de las personas que lo están sufriendo, esto se debe que la violencia digital provoca pensamientos rumiativos y en casos más extremos ataques de ansiedad, depresión y tendencia suicida.

Vásquez (2022) mencionan que los comentarios que son publicados en redes sociales podrían afectar de manera significativa a las personas que lo están recibiendo, por ende, llama a la concientización de lo que es publicado en las redes sociales. Por otro lado, en el Ecuador se resalta la falta de actualización en normativa legal que ataque esta problemática, puesto que se tiene los artículos 173 y 174 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) los cuales son enfocados a sanciones penales por delitos sexuales en medios electrónicos; sin embargo, lo impreciso de estos artículos determina que en muchos casos a pesar de existir personas con diferentes denuncias no puedan ser sancionados, puesto que existen vacíos legales.


En conclusión, no se puede desentenderse de esta problemática que está afectando de manera frecuenta a adolescentes, quienes son la población que mantiene un mayor uso de medios electrónicos. Ahora bien, este tipo de violencia se imparte por persona que en muchos casos no recibieron la psicoeducación en relación con este tema, por ende, una modificación en la malla curricular que se enfoque en trabajar con espacios seguros para los estudiantes, permitiría tener herramientas de confrontación ante la violencia digital. Para finalizar es necesario recalcar que donde se terminan los derechos de una persona comienzan los de otros, por lo cual, un lineamento de empatía y respeto ayudará a analizar dos veces antes de que se pueda hacer comentarios que afecten a una persona a través de redes sociales.

Referencias

Blanco, J., de Caso, A., & Navas, G. (2012). Violencia escolar: ciberbulling en redes sociales. International journal of developmental and educational psychology, 1(1), 717-724. ISSN 0214-9877

Lara, Y. & Escalera L. (2021). Violencia cibernética en la educación superior. El caso de estudiantes de una licenciatura en trabajo social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 , Volumen 5, Número 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.952 p8759

Tacuri, I. (2021). Acoso por medio de las tecnologías en las redes sociales durante tiempos de pandemia en Ecuador, una revisión sistemática.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn

©2020 por SaludMentalEC

bottom of page