top of page

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad


El TDAH es una alteración del neurodesarrollo, el cual se caracteriza por los síntomas principales como lo es: la inatención, hiperactividad, e impulsividad. Neurológicamente, las áreas o zonas afectadas por el trastorno son las funciones ejecutivas, como lo es la dificultad dentro de la planificación y organización, siendo de las más importantes.

Se debe tomar en cuenta que el no llevar el abordaje adecuado puede generar alteraciones en la funcionalidad de la persona, en diversos ámbitos, además de poder presentar una interacción errónea con la sociedad, llevando a una posible marginación social.

Se debe tomar en cuenta la etapa de desarrollo en la que las personas se encuentran, además de prestar atención a factores sociales, culturales y biológicos.

En edad preescolar se destacaran ciertas características como lo es, la hiperreactividad, oposicionismo, y la tendencia a hacer berrinches. En edad escolar, los anteriores comportamientos permanecerán y se pueden sumar o no ciertos problemas académicos, sociales y familiares, mostrar oposicionismo y agresividad.

En la adolescencia, puede que la hiperactividad disminuya, sin embargo, la impulsividad y la inatención pueden permanecer además de tener un mayor riesgo en la distorsión del autoconcepto. Es muy común que académicamente el rendimiento no sea el más adecuado.

Dentro de las aulas, se pueden utilizar diversas formas de apoyar a los niñx con TDA/H, dependiendo de las necesidades o demandas que se presenten, por ejemplo, si existen problemas para poder prestar atención a las clases, se puede utilizar refuerzos positivos, realizar preguntas frecuentes en las explicaciones, y brindándole retroalimentación inmediata para que pueda mantener el hilo conductor de la clase.

Si existe dificultad al momento de mantener la atención en actividades simples, o bien, las realiza muy rápido, se puede aumentar la dificultad de las actividades que se están realizado, asimismo, la segmentación de actividades en etapas o fases puede ayudar en la motivación de completar pequeñas tareas sin que se fatigue o se canse de la misma tarea, también, se recomienda la utilización de un lenguaje claro.

El uso de una agenda promueve la organización, el planteamiento de metas u objetivos a corto plazo mantienen y pueden llegar a aumentar la motivación. El hacerlos partícipes dentro del aula favorece mucho a la participación y también a la cooperación entre compañeros.

El añadir novedad dentro de los deberes o trabajos puede lograr que el niñox mantenga la atención por más tiempo. Un factor importante que considerar es la realización de ejercicio, ya que este promueve la segregación de diversos neurotransmisores que ayudan a la atención y focalización.

Terapéuticamente, una de las corrientes más aplicadas en el abordaje de este trastorno es la terapia conductual, trabajando tanto con la persona con el trastorno como con los padres en caso de ser un niñx quien toma el acompañamiento. Se busca una disminución en conductas no deseadas y el aumento en conductas deseadas.

Otro abordaje que se utiliza es la terapia ocupacional enfocada en el juego y habilidades motoras, cognitivas y sensoriales.

Se debe tomar en cuenta que este blog es para uso de psicoeducación, a ningún momento se promueve el autodiagnóstico, en caso de sospechas de TDAH acudir a un profesional.


Referencias

Llanos Lizcano, Leónidas José, García Ruiz, Darwin José, González Torres, Henry J, & Puentes Rozo, Pedro. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. Epub 09 de diciembre de 2019.

Rusca-Jordán, Fiorella, & Cortez-Vergara, Carla. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Siegenthaler, R., & Presentación, J. (2011). Estrategias didácticas inclusivas en TDAH. Repositori.uji.es. https://doi.org/1575-9393

 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn

©2020 por SaludMentalEC

bottom of page