
Las neuronas espejo son un tipo de célula nerviosa que se activan cuando una persona realiza una acción o cuando observa a otra persona realizar la misma acción. Estas células fueron descubiertas por el neurocientífico italiano Giacomo Rizzolatti y sus colegas en la década de 1990, y desde entonces han sido objeto de interés e investigación en la neurociencia. A continuación, se detallará su funcionamiento, su papel en el cerebro y su relación con la cognición social y la empatía.

El descubrimiento de las neuronas espejo se produjo por casualidad durante un experimento con monos. Rizzolatti y su equipo estaban estudiando la actividad neuronal en el cerebro de los monos mientras realizaban diferentes movimientos con las manos. Para su sorpresa, descubrieron que un grupo de neuronas en la corteza premotora del cerebro de los monos se activaba tanto cuando los monos realizaban una acción como cuando observaban a un investigador realizando la misma acción

Estas neuronas espejo están programadas para "copiar" la actividad neuronal de otra persona que realiza la misma acción. Por lo tanto, cuando una persona ve a otra realizar una acción, estas neuronas se activan de la misma manera que si la persona estuviera realizando la acción ella misma. La existencia de neuronas espejo sugiere que el cerebro humano tiene la capacidad de simular la experiencia de otra persona. Es decir, cuando observamos a otra persona realizar una acción, nuestro cerebro utiliza las mismas neuronas que se activarían si estuviéramos realizando la acción nosotros mismos.
Las neuronas espejo se encuentran en áreas del cerebro que están involucradas en el control motor, como la corteza premotora y la corteza parietal inferior. Estas áreas están conectadas con otras regiones del cerebro que se encargan de la percepción visual y auditiva, lo que les permite recibir información sobre las acciones y expresiones de los demás. Además, dichas neuronas se han encontrado en varias especies, incluyendo primates, ratas y pájaros, lo que sugiere que esta capacidad de simular la experiencia de otra persona es una característica común en la evolución de los vertebrados.

Por otra parte, existen diferentes implicaciones en la vida de las personas como en la empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Las neuronas espejo pueden desempeñar un papel importante al permitir que las personas comprendan las acciones y emociones de otras. Además, se ha demostrado que las neuronas espejo están involucradas en la comprensión de las intenciones de los demás al observar sus acciones. Por ejemplo, si una persona ve a alguien alcanzando un objeto con la mano, las neuronas espejo en su cerebro se activarán como si estuviera alcanzando el objeto ella misma, lo que le permite comprender la intención de la otra persona.

Por lo tanto, las neuronas espejo pueden ayudar a las personas a entender y compartir las emociones de los demás, lo que es esencial para la empatía.
Por consiguiente, estimulan el aprendizaje por observación porque estas neuronas permiten la imitación de los movimientos de los demás. Por ejemplo, si una persona ve a otra realizar una tarea compleja, las neuronas espejo en su cerebro pueden activarse como si estuviera realizando la tarea ella misma, lo que puede ayudarla a aprender la tarea de manera más efectiva.

Igualmente, el desarrollo infantil se ve incentivado debido a que los niños aprenden imitando a los adultos y a otros niños. Las neuronas espejo pueden ayudar a los niños a aprender. Por ejemplo, los bebés pueden imitar los movimientos faciales de los adultos, lo que puede ayudarles a aprender a expresar emociones. Además, se ha demostrado que las neuronas espejo están involucradas en la imitación de los movimientos de los dedos, lo que sugiere que pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de la habilidad manual en los niños.

En conclusión, las neuronas espejo juegan un papel fundamental en la comprensión de las acciones y emociones de los demás a través de la imitación y la empatía. Además, su importancia ha sido reconocida en muchos campos, desde la neurociencia hasta la psicología y la filosofía. La disfunción de las neuronas espejo puede estar relacionada con trastornos que afectan el desarrollo de habilidades sociales y de comportamiento. Acto seguido, la estimulación de las neuronas espejo se está explorando como una herramienta terapéutica para mejorar estas habilidades en personas con trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Referencias
Acarín Tusell, N., (2007). Reseña de "Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional" de RIZZOLATTI, G. y SINIGAGLIA, C.. Anuario de Psicología, 38(2), 321-323.
Figueroa, E., (2013). Neuronas Espejo: Un nuevo camino dentro de las Neurociencias. Aportes y aplicaciones, en el área de la reeducación y la rehabilitación.
Comments