top of page

El impacto de las redes sociales en el bienestar psicológico de lxs adolescentes: Pensamientos provenientes de la serie "Adolescencia" de Netflix

 

Escrito por: Psi. Michelle Soria

 

Hoy en día, las redes sociales son un componente esencial de la vida de lxs jóvenes. Mediante estas plataformas, lxs adolescentes adquieren información, interactúan socialmente y forjan su identidad. No obstante, también se topan con retos considerables, tales como la exposición a contenido violento y de alto impacto emocional, expresiones de odio, la radicalización en internet y la constante comparación con normas irreales. La serie "Adolescencia" de Netflix, con gran repercusión, nos incita a meditar acerca de estos riesgos y su impacto en la salud mental de la juventud.


"Adolescencia" y su ilustración de las plataformas de redes sociales relata la historia de Jamie Miller, un adolescente de 13 años imputado del homicidio de Katie, una compañera de estudios. Conforme progresa la historia, la serie examina cómo el personaje principal se ve enredado en comunidades digitales que respaldan ideologías misóginas y promueven la violencia. Este relato representa un problema auténtico: el efecto de los algoritmos en la construcción de creencias y conductas en la juventud. La serie ilustra de forma realista cómo lxs jóvenes pueden verse afectados por contenido perjudicial en la red, en particular si se hallan en una situación de vulnerabilidad emocional.



Redes sociales y bienestar psicológico, un problema que se ha visto globalizado


La influencia de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes ha sido tema de numerosas investigaciones. Estudios como los de Sanchéz, et al. en 2024 han evidenciado que la utilización excesiva de estas plataformas puede incrementar la ansiedad, la depresión y las sensaciones de aislamiento quienes nos mencionan que “el uso intensivo de las redes sociales por parte de lxs adolescentes plantea diversas problemáticas que afectan directamente su bienestar psicológico. Entre las más significativas, se observa un incremento en la ansiedad y la depresión, exacerbadas por la constante comparación social y la presión por obtener aprobación a través de me gusta y comentarios.”

La amenaza de la radicalización digital es una de las cuestiones más importantes que trata la serie es la sencillez con la que lxs jóvenes pueden ser sujetos a discursos extremistas en las redes sociales.

El fenómeno de la radicalización algorítmica se produce cuando los algoritmos de recomendación en las redes sociales exponen a los usuarios a contenido cada vez más extremo, fomentando la polarización y, en ciertas situaciones, la radicalización ideológica. Este procedimiento se produce porque las plataformas digitales valoran la interacción y el tiempo de visualización, presentando contenido que provoca una mayor reacción emocional, lo que podría ayudar a atraer a jóvenes a grupos radicales. (Foronda Quiroga-Saghe, 2023).


En "Adolescencia", Jamie halla consuelo en foros que fortalecen su ira y aislamiento. Esto no es una invención ficticia: ejemplos concretos han evidenciado que numerosos jóvenes han sido afectados por comunidades virtuales que fomentan el odio. Es evidente que Jamie está fuertemente influenciado por la denominada "machosfera", un conjunto de páginas web, blogs, influencers o tiktokers que producen contenido que fomenta la misoginia y la supremacía masculina. Es vital que lxs progenitores y docentes estén vigilantes en los espacios digitales que los jóvenes utilizan y promuevan un pensamiento crítico en estos.


La función de la familia y la formación en educación emocional es uno de los elementos más conmovedores de "Adolescencia" es la ausencia de diálogo entre Jamie y sus progenitores. La serie subraya la relevancia de que lxs adultxs respalden el desarrollo de lxs adolescentes, fomentando espacios de conversación y respaldo emocional, sin embargo, esto no es algo que se cumple con Jamie.


Jamie, se topa con problemas emocionales sin tener un ambiente familiar que lo asista en su manejo correcto. La separación de sus padres y la falta de oportunidades para manifestar sus sentimientos lo vuelven susceptible al impacto de comunidades digitales que intensifican su aislamiento y su percepción tergiversada del mundo.


Este punto representa una realidad que abarca a muchos adolescentes: el desafío de expresar sus temores, el anhelo de sentirse entendidos y la búsqueda de aprobación en espacios digitales cuando no la hallan en su ambiente próximo.

La serie sugiere que, si Jamie hubiera tenido a adultos emocionalmente receptivos y con herramientas para gestionar su angustia, su relato podría haber sido distinto.

Además, el relato enfatiza la relevancia de la educación emocional en la prevención de trastornos de salud mental. Demostrar cómo la ausencia de guía puede conducir a un adolescente por rutas riesgosas provoca un profundo impacto en los espectadores, provocándoles a pensar en el rol esencial que la familia y la educación juegan en la edificación del bienestar emocional de los jóvenes.


En Ecuador, la salud mental de lxs jóvenes es una inquietud en aumento. De acuerdo con información del Ministerio de Salud Pública, se ha observado un incremento en los casos de ansiedad y depresión en la población juvenil en años recientes el MSP (2023) indica que "el 20% de lxs niñxs y adolescentes en el país presenta síntomas de depresión o ansiedad, y el 10% ha considerado o intentado suicidarse”.


Segunda Encuesta Nacional: «Tu voz, tus derechos». Sobre salud mental de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
Segunda Encuesta Nacional: «Tu voz, tus derechos». Sobre salud mental de niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Tácticas para una utilización adecuada de las redes sociales


Para reducir los impactos adversos de las redes sociales en la salud mental de lxs adolescentes, es esencial implementar tácticas de uso consciente. Algunas sugerencias comprenden:

  1. Promover la educación en línea: Impartir a lxs jóvenes la habilidad de reconocer contenido manipulador y fomentar un razonamiento crítico ante lo que usan en internet.

  2. Fijar restricciones temporales: Disminuir el tiempo que se dedica a las redes sociales puede minimizar los impactos adversos en la autoestima y el bienestar emocional.

  3. Fomentar la comunicación dentro de la familia: Establecer ambientes de diálogo donde lxs jóvenes se sientan confiadxs para manifestar sus inquietudes y vivencias en internet.

  4. Promover acciones más allá de las pantallas: Promover el ejercicio físico, la lectura y otras actividades de ocio que potencien la salud emocional.


"Adolescencia" no solo es una serie conmovedora, sino también una alerta acerca de los peligros a los que se enfrentan lxs jóvenes los cuales se encuentran dentro de su hogar en esta época digital.

Las redes sociales pueden ser instrumentos potentes para la educación y el vínculo, pero también pueden suponer un riesgo si no se emplean de forma consciente.

En Ecuador y en todo el mundo, resulta imprescindible que familias, instituciones educativas y expertxs en salud mental colaboren para asegurar un ambiente digital seguro para lxs adolescentes. Mediante la educación, la comunicación y el fomento del bienestar emocional, tenemos la capacidad de asistir a las generaciones futuras a transitar en el universo digital de forma saludable y balanceada.


 

Referencias:



 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn

©2020 por SaludMentalEC

bottom of page