¿Qué es el duelo?

El duelo es una representación mental, la cual, está ligada a la pérdida, ya sea de algo material, personal o subjetivo (como una relación afectiva), el objetivo del duelo es transicional y aceptar la pérdida, es una experiencia estresante, llena de cambios fuertes y cargada de valor emocional, sentimental, económico y social, afectando psicosocialmente. En el duelo, se busca enfrentar el dolor de la ausencia, buscando reformular y reconstruir los vínculos afectivos con el objeto, persona o lugar que está ligado a la pérdida.
El dolor que está relacionado a la pérdida es de tipo emocional y cognitiva, sin embargo, sigue siendo una reacción natural ante la pérdida.

Una de las características más importantes dentro del duelo es que, lo más importante del duelo es el valor atribuido al objeto perdido.
El tiempo de un duelo "normal" es de seis meses, sin embargo, hay que tomar en cuenta que, también existe el duelo crónico, que ocurre al momento en el que la persona no logra acostumbrarse ni amoldarse, a los cambios que hay dentro de la vida de la persona.
Se toma en cuenta que cada persona, comunidad y familiares tienen su propio proceso del duelo, es decir, hay costumbres y ritos relacionados a la pérdida.
Etapas del duelo
Se toma en cuenta el modelo de Kübler-Ross.
Dentro del duelo "normal" existen 5 etapas del duelo:

Negación: Es una reacción habitual dentro de la pérdida, sueles estar acompañada con el estado de shock, en algunos casos no solo se niega la pérdida, sino que se le retira la importancia a las mismas.
Sentimiento de ira: Estos sentimientos están relacionados con sentimientos de impotencia, frustración respecto a la propia forma de poder procesar los efectos de la pérdida. Dentro de esta etapa, se busca asignar la razón y posible culpa de la pérdida, ya sea a una situación, objeto o persona, muchas personas se atribuyen la culpa a sí mismas durante esta etapa.
Negociación: En esta etapa existe un poco de esperanza, a pesar de que nada vaya a cambiar, por ejemplo, una persona que tiene una enfermedad terminal, se buscan diversos tratamientos donde sabe que no se recuperará.
Depresión: En esta etapa se asume la pérdida de forma definitiva, consecuencia de esto, se generan sentimientos de tristeza y desesperanza, y muchos comportamientos ligados a estos sentimientos como el aislamiento social.
Aceptación: Esta etapa, es una de las más importantes, ya que, significa que ha existido un proceso de análisis y vivencia relacionada a la pérdida, tomando en cuenta que existe un sentimiento de tranquilidad y calma muy relacionada a la pérdida, existiendo una introspección sobre la vida, las vivencias y sobre la persona misma.
Referencias utilizadas.
Bastidas-Martínez, C. J., & Zambrano-Santos, R. O. (2020). El duelo familiar y el desarrollo emocional en los estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 125-144.
Medina, G., & Pezzi, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 455–469. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352009000200011&script=sci_arttext&tlng=pt
Oviedo Soto, S. J., Parra Falcón, F. M., & Marquina Volcanes, M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería global, (15), 0-0.
Padilla Atecpanecatl. (2019). Cómo superar el duelo por la pérdida de un ser querido. Recuperado de Irradia Terapia México. https://psicologos.mx/como-superar-el-duelo-por-la-perdida-de-un-ser-querido.php
Comments